Tiempo de lectura: 5 minutos

Pasión por emprender

El 19 de noviembre del 2016 la ONU fijó esta fecha como el Día Internacional de la mujer emprendedora. Una efemérides que viene a incentivar la eliminación de barreras de género en el ámbito empresarial.
Como miramos y contamos las cosas, no como son sino, tal como somos hoy en Urvima queremos destacar que la tasa de emprendimiento femenino en nuestro país es una de las mayores de Europa, como lo indica el Observatorio de Emprendimiento GEM España.
A día de hoy y tras el paradójico impulso al autoempleo y el emprendimiento de las mujeres que ha supuesto la pandemia, en nuestro país emprenden 9 mujeres por cada diez hombres. Y es que históricamente las mujeres antes las adversidades nos crecemos. Por ello si eres de las que has dado el salto al vacío de ser emprendedora, te queremos hacer llegar nuestra admiración. Y te tendemos la mano para que juntas tejamos un entramado empresarial y social más humano y sostenible.

“Acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” Así define la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el término emprender. Por ello queremos diferenciar los conceptos de emprendedor y empresario. El empresario es aquel que dirige y gestiona una empresa que le ha podido venir dada. El emprendedor es aquel que monta su empresa desde que fantasea con la idea hasta que la convierte en una realidad, transformándola en una idea de negocio que adquiere cuerpo.
Por ello el término emprendedor implica pasión por lo que haces, perseverancia, resiliencia, visión de futuro o sacrificio.
Y en capacidad de sacrificio, resiliencia y perseverancia están entrenadas las mujeres que durante siglos han tenido que ser los resortes de las estructuras familiares especialmente en tiempos de crisis.
De hecho son los países en vías de desarrollo, especialmente en África y América Latina, los que obtienen un porcentaje de emprendimiento femenino más elevado, llegando al 40% en Angola.

Si analizamos este ranking de tasas de emprendimiento femenino y centramos la mirada en Europa nos puede llamar la atención que por delante de Alemania o Reino Unido, la mujer en España se arriesga más a la aventura de montar su propio negocio, ocupando el puesto décimo sexto. Una tendencia alcista tras la crisis económica y social que está azotando especialmente al tejido empresarial español.

Las justificaciones antropológicas, sociológicas y económicas son muy variadas. Pero las condensaremos en tres:

1.- EL MANTENIMIENTO DE LA PROLE

El incremento de familias monoparentales, sostenidas mayoritariamente por mujeres y  la necesidad de tener modelos laborales más flexibles que les permitan la conciliación de la vida familiar y profesional, sumado un cambio en la percepción  generalizada de las capacidades que tienen las mujeres para liderar proyectos y de ser  emprendedoras, está gestando un cambio estructural en el tejido empresarial español.

Pero sin obviar los datos que nos ponen frente al espejo de la realidad. El porcentaje de varones autónomos  es del 64% frente al 36%  de las autónomas. Un desequilibrio alimentado por  las dificultades que las mujeres encuentran al asumir prioritariamente roles asignados históricamente  que la encasillaban en el ámbito privado y por la imagen del emprendedor que sigue vigente en nuestro ideario colectivo.

 

Dificultades que se agravan si fijamos la mirada en la población femenina rural o de la España despoblada. No obstante estas dificultades no han impedido que sean las mujeres las que hayan creado el 54% del empleo autónomo en el medio rural.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado esta jornada lanzando un mensaje de cooperación entre las mujeres a las que históricamente se nos ha alimentado la competencia por el “hombre”.  En el marco de un nuevo marco relacional de género las mujeres compartimos muchas más similitudes que diferencias en nuestro modo de interpretar el mundo y hacerlo crecer con nuestro trabajo sostenido en fórmulas de economía social y cooperativas  pueden favorecer el emprendimiento rural colectivo.

2.-   EL MICROCOSMOS DEL HOGAR

 

Las mujeres tienen más capacidad para emprender un negocio y mantenerlo en el tiempo debido a la preparación que han recibido desde la infancia.  Se las ha entrenado para desarrollar con responsabilidad, alegría, entrega y creatividad,  con independencia de los recursos económicos con los que cuenten el mantenimiento de una casa física  y emocionalmente,  cuidando a cada uno de sus componentes y dirigiéndolos hacia un objetivo de desarrollo y crecimiento circular del que se beneficien todos. ¿Y no es esa la base del emprendimiento?

Apoyando esta tesis la directora de Cadenas Productivas de Nacional Financiera, Patricia Martínez apunta que “en estos tiempos hay un aumento en los proyectos empresariales comandados por mujeres, hecho que puede deberse a que se han enfrentado a más obstáculos, socialmente hablando, que las han preparado y las han vuelto más responsables y tenaces que los hombres”.

3.- LA PANDEMIA GLOBAL

Si hemos dado una justificación antropológica y social, a nivel económico en este 2020 las mujeres emprendedoras celebran su día con un panorama incierto auspiciado por la crisis global que ha desencadenado la pandemia del coronavirus. Pero es precisamente esta necesidad la que hace que las mujeres se crezcan ante la adversidad en cualquier zona geográfica del planeta.  No obstante la falta de un modelo de referencia de las mujeres que llegan a un mundo donde todavía los hombres ocupan una posición dominante, con un 62% de ellos en puestos de alta dirección frente al 38% de ellas sigue minando la determinación de las mujeres a emprender especialmente en los países desarrollados. 

EMPRENDIMIENTO DE LA MUJER A NIVEL GLOBAL

Algunos porcentajes que nos ofrecen una radiografía de la situación:

54%

El 54% de los nuevos negocios en el ámbito rural lo encabezan las mujeres.

42%

El 42% de las pymes españolas son creadas por la población femenina.

40%

Los países en vías de desarrollo tienen las tasas de emprendimiento femenino más altas del planeta. Angola lidera el puesto con un 40% de mujeres emprendedoras.

38%

El 38% de los puestos de alta dirección tienen a mujeres al frente.

36%

El incremento de familias monoparentales sostenidas por mujeres ha incentivado el autoempleo  como vía de conciliación familiar y profesional suponiendo ya el 36% del total de los autónomos.

ORÍGENES DEL  #DíaInternacionaldelaMujerEmprendedora.

 

Cada 19 de noviembre desde hace sólo 6 años se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora  cuya finalidad  es visibilizar a la mujer y contribuir  al empoderamiento femenino  y a la eliminación de discriminaciones por razón de  género. Algo que se dejó por escrito en la Carta Fundacional de los Derechos Humanos en 1948 pero que a día de hoy sigue siendo una utopía. La celebración de esta jornada pretende reivindicar entre otros aspectos  la equiparación en la remuneración del trabajo de hombres y mujeres en puestos de la misma categoría. Una  desigualdad aun muy notoria en países como España,  donde se calcula que la diferencia salarial entre ambos géneros alcanza un 23%.  Unas cifras que nos invitan a la reflexión y a la acción para contribuir en la construcción de  un mundo más  igualitario.

¿Cómo puedes sumarte?

Puedes empezar haciéndole  saber a las mujeres de tu vida que admiras que son un modelo para ti, seas hombre o mujer.

Y comparte   algún tipo de información de interés con el hashtag   #DíaInternacionaldelaMujerEmprendedora.