Tiempo de lectura: 5 minutos

EL DISEÑO GRÁFICO ES ARTE EN LA CALLE

Sus ojos te escanean. No puede  ni pretende disimularlo. Mira, como vive y crea: con intensidad. Es energía a raudales que derrocha sin miramientos. Incapaz de dejarte indiferente.  Su empeño por hacerse contigo le da resultado, quizás por eso sea uno de los profesores mejor valorados en la Academia Colón, donde imparte Certificados de Profesionalidad  de Diseño, Ilustración y Marketing en la Comunidad de Madrid desde hace siete años, al tiempo que sigue ilustrando carteles de teatro, portadas de libro o  diseñando la identidad corporativa de empresas hosteleras.  Paco Rosco es un artista plástico, un generador cultural, un enamorado de Madrid que sabe que el aprendizaje constante es la clave para sobrevivir al envite de cualquier crisis económica o personal. Hedonista, como todo creador,  defiende  que la ilustración y el diseño han encontrado en las redes sociales el mejor escaparate virtual para  promover el consumo masivo de cultura.

Fan page: Estas páginas permiten a una organización o empresa mantener una presencia profesional y comercial ya que su interfaz y usabilidad están configuradas para las corporativas.

Hoy hemos querido darle voz a un exponente del diseño y la comunicación visual que podría defender como su bandera, el lema  de la campaña del Día Mundial del Diseño, que se celebra cada 27 de abril desde 1991 y que para esta edición 2020 lanza un llamamiento asertivo: ¡Sé profesional!  ¿Cómo si hubiera otra posibilidad para sobrevivir en este mundo? –nos diría-. Eslogan que  invita a la reflexión sobre el papel que tienen estos creativos en el conjunto de la sociedad y el comercio. Un menester que en estos tiempos de confinamiento, teleformación y trabajo online está adquiriendo una relevancia crucial.

¿Quién es Paco Rosco?

Paco Rosco es un artista que no sabe hacer otra cosa. Un joven… bueno ya no tanto… que quiere dedicarse en su vida  al mundo del arte.  Empecé  con la pintura pero afortunadamente tenía la ilustración como un as en la manga,  que me permitió cumplir el sueño de vivir en Madrid. El Grupo Colón me brindó la oportunidad de ser profesor  de Ilustración, diseño y marketing para trabajadores y desempleados, que ahora imparto de forma on-line. Y eso me permite la estabilidad que todo artista necesita para crear.

Durante años el Diseño estuvo entendido como un arte menor que con la irrupción de las nuevas tecnologías ha tenido un impulso vertiginoso. ¿Qué le debe la sociedad desarrollada a esta disciplina?

Esta sociedad le debe mucho al diseño gráfico. Todos consumimos diseño. Porque lo mismo no vamos a los museos pero paseando por la calle consumimos arte.  Entrar en un restaurante, adquirir  una entrada para una obra de teatro,  o comprar un libro son acciones que muchas veces están motivadas por impulsos emocionales.  Si un ilustrador consigue que el primer impacto visual le llegue al receptor eso es magia.

“Si un ilustrador consigue que el primer impacto visual le llegue al receptor eso es magia”.

¿Compartes con nosotros alguna de las creaciones de la que te sientas más satisfecho para ilustrar hoy este post?

Compartiría con vosotros el trabajo en el que estoy ahora inmerso pero aún no puedo así que destacaré  el cartel de la obra «De hombre a hombre» de la compañía canaria INSULARIA TEATRO, selecciono también  Homenaje inesperado que se estrenó el año pasado y comparto también la identidad corporativa de un restaurante extremeño Que cocine Pepe,  que es muy peculiar

Cartel para la obra «De hombre a hombre» de la compañía canaria INSULARIA TEATRO.

Cartel para la obra «Homenaje inesperado» de la compañía extremeña LA ESTAMPA TEATRO.

Identidad corporativa con acting de personaje del restaurante extremeño.

La innovación constante es la clave para no quedarse estancado. ¿Dar clases te aporta ese aire fresco imprescindible en esta materia?

Dar clases es un máster de la vida. Sobre todo cuando mezclas grupos de edades diferentes. Los mayores te enriquecen con su experiencia y profesionalidad.  Los  más jóvenes te arrastran hacia lo nuevo que hay en el mercado, lo que ellos consumen. Y lo que ellos quieren es lo que yo tengo que aprender porque el diseño va a ir por ahí. La  confluencia de todas esas experiencias es un  regalo  porque impartir clases se convierte en un ejercicio de  reciprocidad simbiótica constante: dar, recibir y crecer.

El Diseño Gráfico y su uso para elaborar contenidos que enganchen en las Redes Sociales se ha convertido en una herramienta imprescindible para el marketing de contenido. ¿Se ha vulgarizado el diseño gráfico con tantas aplicaciones gratuitas o se ha democratizado y eso le viene bien a los profesionales del sector?

La ilustración y el diseño han revolucionado las redes sociales. La necesidad de comunicar de forma inmediata y con mensajes atractivos ha obligado a las empresas a incluir esta tendencia en el diseño de marketing de contenidos de manera inevitable y mucho más ahora. Y no se entiende una buena red social sin diseños coherentes con la identidad corporativa de la empresa.  En esta polémica de si ha sido bueno o mal  hay dos posturas encontradas pero yo creo en el mercado y en que hay clientes y usuarios para todo tipo de consumidores de bajo y alto standing. Incluso el mismo se puede permitir uno u otro en diferentes momentos.

“Los artistas somos por definición hedonistas y nos gusta que nos vean, por eso las redes sociales son nuestra gran ventana al mundo”.

Si me tengo que decantar creo que ha sido muy positivo porque los  artistas somos por definición hedonistas y nos gusta que nos vean. Por ello las redes sociales son la gran ventana al mundo del Diseño y la Ilustración.

¿Cómo está afectando el confinamiento a tu trabajo diario?

Es la segunda gran crisis profesional que vivo, la primera fue  en el 2009 al salir de Bellas Artes. Pero creo que esta crisis será una oportunidad para hacer una purga y que realmente sobrevivan los que creemos en esto, los que no sabemos hacer otra cosa. En crisis el artista tiene mucho que contar. ¿Qué haríamos sin la cultura? Ahora más que nunca las empresas tienen que invertir y la sociedad necesita consumir arte y cultura.

Nuestro homenaje a través de una frase célebre del pintor alemán  Hans Hofmann: “Sentir lo invisible y ser capaz de crearlo, eso es arte.”